AMOR BAJO EL ESPINO BLANCO




Película: Amor bajo el espino blanco. Título internacional: Hawthorn tree forever. Título original: Shan zha shu zhi lian. Dirección: Zhang Yimou. País: China. Año: 2010. Duración: 121min. Género: Drama, romance.Interpretación: Zhou Dongyu (Jing), Shawn Dou (Sun), Xi Meijuan (madre de Jing), Li Xuejian (Zhang), Cheng Taishen (Sr. Luo), Sa Rina (tía). Guion: Yin Lichuan, Gu Xiaobai y A Mei; basado en la novela “Hawthorn tree forever” de Ai Mi. Producción: Cao Hyuai, William Kong, Hugo Shong y Zhang Weiping. Música: Qigang Chen. Fotografía: Zhao Xiaoding. Montaje: Peicong. Diseño de producción: Wu Ming. Distribuidora: Golem. Estreno en China: 16 Septiembre 2010. Estreno en España: 31 Agosto 2012. Calificación por edades: Apta para todos los públicos.




Preciosa historia de amor, cine profundo, sobrio y realista, lleno de poesía,  donde el director Zhang Yimou, retrata el amor puro y pasional, pero lleno de espinas y dificultades, que solo el amor verdadero es capaz de solventar, pasión juvenil en su máximo esplendor.

Basada en unos hechos reales, descritos en la novela homónima superventas de Aimi Zhu, "Amor bajo el espino blanco", narra una desgarradora historia de amor, donde la joven e ingenua Jing (Zhou Dongyu) debe ir al campo para su reeducación, allí descubrirá la pasión gracias a Sun (Shawn Dou), hijo de un militar de élite, ambientada en los años más duros de la  Revolución Cultural China.

La película dirigida por Zhang Yimou, "La linterna roja", (1991) se adentra en la elección de Jing, que se debatirá entre continuar con su nuevo amor o permanecer al lado de su familia a causa del encarcelamiento de su padre por oponerse al régimen, la gran dificultad del film era mostrar un sentimiento tan universal, como el amor,  sin parecer idealizado o empalagoso, cosa que consigue con creces, pero sobre todo destaca el preciosismo de su cine, donde la belleza de cada fotograma es indiscutible, sin olvidarnos la capacidad que tiene para mostrarnos el alma de sus personajes.


Esa sensibilidad se muestra en escenas como “en la que Sun cura los pìes de Jing con una gran delicadeza como si fuesen de porcelana (no quiero desvelar más de esta escena)” o la escena “en la que caminan unidos por un palo y poco a poco, van acortando las distancias que separan sus manos, hasta que se juntan”, cine sencillo pero nunca simple pero sobre todo contundente, donde el mensaje llega al espectador proporcionándole un torrente de sensaciones.

Las características de su cine están presentes en este romance con tonos dramáticos: La mujer como protagonista, retrato de las tradiciones Chinas, Fotografía e iluminación espléndidas, drama contado con delicadeza y sensibilidad, belleza estética y una gran dirección de actores.

Tras tres cintas dedicadas al cine acrobático del wu-su, “Hero”, (2002), “La casa de las dagas voladoras” (2004) y “La maldición de la flor dorada”,(2006) este nuevo título supone el regreso de su director a un cine más intimista, realista, un trabajo sencillo y honesto, donde saca partido a la ternura de ese primer amor que nunca se olvida, donde el espectador sufre junto a sus protagonista, anhelando que llegue a buen puerto, ese amor que todos hemos conocido y con el que fácilmente empatizas.


La trama principal es la historia de amor, aunque muy bien nutrida por unas subtramas, las tradiciones, la revolución cultural, la diferencia social, que no dejan de poner trabas a esa pasión, creando un perfecto retrato de la sociedad china del momento.

“El Espino” es una canción rusa que Sun Jianxin toca con su acordeón, aunque el título de la película surge del árbol encumbrado en la aldea, conocido como el “árbol de los héroes”, simboliza el dolor del pueblo chino en manos de los Japoneses, su amor crecerá lentamente bajo su sombra, donde la joven pareja acabará sintiendo el terrible sufrimiento de la separación, de un amor lleno de espinas, el mismo sufrimiento sentido por los soldados Chinos,  un dolor que toca muy bien en su título, “las flores de la guerra”, (2011).

La película se sustenta en la gran química y el refrescante trabajo de sus dos actores noveles,  Zhou Dongyu y Shawn Dou, son los jóvenes enamorados condenados a no encontrase por su diferencia social, por la distancia, por las tradiciones y el entorno político, aún así saben disfrutar de los momentos que tienen para pasar juntos, Sun aporta luz y alegría al entorno monótono, duro y asfixiante de Jing, evocada a elegir entre su amor, su futuro y su familia. Ambos aportan verdad e intensidad emocional, a unas actuaciones naturales que tiñen de tristeza, el corazón del espectador, a la vez, que inundan sus ojos de lágrimas.

Estamos ante un drama luminoso, casi siempre rodado en exteriores y a plena luz del día, donde el director combina con brillantez los colores complementarios (azules sobre amarillos) para destacar el primer plano, donde las miradas y silencios expresan tanto o más que los diálogos, habituales en nuestro día a día, la música muy bien insertada, siempre en el momento ideal, llena de encanto y se mimetiza con la historia narrada, cuyo ritmo ágil encandila al espectador desde el principio.


Amor bajo el espino blanco, es una película para amantes de las historias románticas, es difícil no sucumbir a sus encantos, osea, su preciosismo estético, su gran sensibilidad, muy cuidada por su director Zhang Yimou que ha sabido dirigir con maestría a unos jóvenes principiantes que brillan con luz propia, Zhou Dongyu y Shawn Dou, llenan de naturalidad y emotividad una trama que llega al espectador que se identifica con ellos, siente con ellos y acaba sufriendo con ellos, así que no olvides los pañuelos para secar tus lágrimas, en una cinta que con méritos propios estaría entre las grandes películas de amor de la historia del cine.
   

  

LAS FLORES DE LA GUERRA




Película: Las flores de la guerra. Título internacional: The flowers of war.  Título original: Jin líng shí san chai.  Dirección: Zhang Yimou. País: China. Año: 2011. Duración: 146 min. Género: Drama, romance. Interpretación: Christian Bale (John Miller), Ni Ni (Yu Mo), Shigeo Kobayashi (Kato), Dawei Tong (Li), Paul Schneider (Tery). Guion: Heng Liu; basado en la novela de Geling Yan. Producción: Weiping Zhang. Música: Qigang Chen.Fotografía: Zhao Xiaoding. Montaje: Peicong Meng. Diseño de producción: Yohei Taneda. Vestuario: William Chang y Graciela Mazón. Distribuidora: European Dreams Factory. Estreno en China: 16 Diciembre 2011. Estreno en España: 8 Marzo 2013.Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.


Basada en un hecho real ocurrido durante la segunda guerra Chino-Japonesa, la toma de Nankín, explora la herida abierta entre ambos países, convirtiéndose en la película más cara de la historia del cine chino (100 millones $), cuyos hechos todavía hoy, conmocionan China.

El contexto de la película es el siguiente; después de tomar Shanghái, las tropas imperialistas japonesas entraron en la ciudad de Nankín, antigua capital de la República de China, el 13 de diciembre de 1937. Durante las siguientes seis semanas, se calcula que el ejército japonés asesinó a cerca de 250.000 civiles, a lo que habría que sumar otras decenas de miles de soldados chinos y 20.000 violaciones, así como saqueos, incendios y otros crímenes de guerra. Pero lo más terrible de la llamada “Masacre de Nankín” o “Violación de Nankín” no fue sólo el número de víctimas, sino las atroces y retorcidas maneras de ejecutar a personas que demostró el ejército japonés, aunque estas, empezaron con el pretexto de eliminar soldados chinos disfrazados de civiles, se afirma que un gran número de hombres inocentes, fueron intencionalmente identificados como combatientes enemigos y ejecutados, así como mujeres y niños. Este punto negro en la historia de la humanidad constituye todavía hoy un importante conflicto histórico, político y social entre China y Japón.


 Este terrible suceso, ya fue llevado al cine en “ciudad de vida y muerte” (2009) magistral película, del director Lu Chuan, donde los hechos son narrados a las mil maravillas con toda su crueldad y dureza, de obligado visionado para todo amante del buen cine.

“Las flores de la guerra”, no se centra en la guerra, sino en un episodio concreto, acaecido en esos primeros días de ocupación Japonesa en la cuidad de Nankín, 13 diciembre de 1937, un retrato sobre la barbarie de la guerra, mostrándonos lo mejor y lo peor del ser humano.

El argumento gira en torno a John Miller (Christian Bale), un enterrador de dudosa moralidad, que cuando va a enterrar a un religioso extranjero recién fallecido, se ve atrapado en medio de la toma de Nankín. Al llegar a la catedral, encuentra a un grupo de jóvenes novicias chinas, que buscan refugio en su escuela. A la catedral también llega un grupo de prostitutas, del conocido “distrito rojo” de la ciudad, arrasado por las tropas invasoras. El oportunismo de Miller, la inocencia de las jóvenes estudiantes y la decadente sensualidad de las prostitutas tendrán que aprender a convivir en medio del horror y la muerte que les rodea, amenazando con entrar en cualquier momento. 


Dirigida por Zhang Yimou, sin duda el realizador chino más importante en la actualidad,  fiel a su estilo personal, es capaz de sorprender al público conciliando poesía y comercialidad,  espectáculo e intimísimo, con un cine audaz, versátil (drama, aventuras, noir,....) capaz de recoger unas tradiciones milenarias y hacerlas universales.

“La linterna roja” (1991) sin duda su obra maestra, donde una mujer joven, era obligada a casarse con un señor feudal q ya tenía 2 esposas cada una vivía en una casa independiente dentro de un gran castillo, posee un exquisito tratamiento del color y una estética, que sedujo al espectador con un film de gran sensibilidad, denominadores comunes de su obra, como veremos a continuación. 

Las características principales de su cine son: La mujer como protagonista, proporcionando una  mirada femenina a la película, las tradiciones, tan importantes en la cultura asiática, su poesía visual, sus títulos siempre son de una gran belleza estética,  apoyada en una excelente fotografía e  iluminación, el espléndido manejo del montaje, con un ritmo que nunca decae, una gran sensibilidad y delicadeza, imágenes tratadas con un mimo y un cuidado sabe tocar la fibra sensible del espectador, habilidad para el drama, una filmografía dramática que envuelve con tonos románticos, “amor bajo el espino blanco” (2010), injusticia social “ni uno menos” (1999) o aventuras “Hero” (2002), el minimalismo en los diálogos, los gestos, las miradas adquieren gran protagonismo, su afán crítico, con la sociedad o la revolución Maoísta, como vemos en “vivir” (1994) y una excelente dirección de actores, cosa rara en directores se siente cómodo dirigiendo a niños y jóvenes a los que sabe sacar todo el partido.


Adaptación de la novela “las 13 mujeres de Nankín”, de Geling Yan, se centra en el papel protector que tuvieron algunos extranjeros durante la ocupación Japonesa en la ciudad de Nankín.

No estamos ante una película bélica, sino ante un capítulo de ella, una historia de personajes, muy humana, de héroes anónimos, que su director lleva hacia su terreno, el drama, cuya estética, llena de luz, belleza y color, una historia oscura, contándonos un relato preciosista, épico, emotivo, sentimental, el resultado una historia conmovedora, de supervivencia, y sacrificio.

Para otorgarle una proyección internacional, se ayuda de uno de los mejores actores del momento, Christian Bale que encarna a uno de tantos europeos que intentaron mediar en el conflicto, un rayo de luz entre tanta oscuridad, realiza una interpretación, llena de matices que se nutre de la contención para expresar todo el horror del conflicto, la réplica se la dan un conjunto de jovencitas y mujeres, todas ellas brillan con luz propia, proporcionando verdad a unas actuaciones tan emotivas como dramáticas, en una magistral trabajo de dirección de actores, donde recupera la exquisita sensibilidad de su mirada sobre la infancia.


El diseño de vestuario es hermoso, llena de luz, color y glamour, una historia triste muy bien potenciada por una banda sonora, que se apoya en unas voces celestiales, cuyas notas musicales nos elevan hasta el cielo, una preciosa armonía, que ni el sonido de tanques y disparos es capaz de apagar.

Se nota que Zhang Yimou, empezó como director de fotografía, pues a ella le otorga una gran importancia. Mientras en el exterior, la fotografía es fría, con iluminación diurna, ambientación vaporosa y movimientos típicos de cámara al hombro, en el interior la fotografía es cálida, la iluminación es escasa donde pocas áreas del encuadre están bien iluminadas, pues la luz entra por los coloridos ventanales de la iglesia, los movimientos de cámara son suaves, con todo ello, el director desea diferenciar entre la frialdad de la guerra exterior y la calidez del hogar que se crea en la iglesia.


Las flores de la guerra, es un estudio sobre la solidaridad humana, en medio del caos más absoluto, una de esas películas que dejan poso y de las que cuesta desprenderte, capta al espectador por su lado emocional, gracias a su humanidad y emotividad,  un drama de gran belleza visual, rodado con gran sensibilidad, cuya trágica historia, llena de tristeza y lágrimas, los ojos del espectador, unos hechos escalofriantes captados por la lente, de uno de los directores chinos más prestigiosos, Zhang Yimou, cuya filmografía es de obligado visionado para todo amante del buen cine.
  


                   



NUESTRA HERMANA PEQUEÑA



Poesía de lo íntimo y cotidiano bajo la sombra de los cerezos en flor.


Película: Nuestra hermana pequeña. Título original: Umimachi diary. Dirección: Hirokazu Kore-eda. País: Japón. Año: 2015. Duración: 128 min. Género: Drama. Reparto: Masami Nagasawa, Ryô Kase, Haruka Ayase, Kaho, Ryôhei Suzuki, Suzu Hirose. Guion: HIrokazu Kore-eda; basado en el manga de Akimi Yoshida. Música: Yôko Kanno. Distribuidora: Golem Films.  Estreno en España: 23 Marzo 2016.


Tres hermanas, Sachi, Yoshino y Chika, comparten casa en la ciudad de Kamakura. Al morir su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir al entierro y conocen a Suzu, su tímida hermanastra. No tardan en encariñarse con ella e la invitan a vivir en la ciudad. Así empieza una nueva vida de alegrías y descubrimientos para las cuatro.


Llega a nuestras pantallas "nuestra hermana pequeña", la última película de Hirokazu Kore-eda, una nueva joya cinematográfica que llena la pantalla de belleza y emociones, repleta de contenido y forma, rodada de forma impecable, con la maestría y la sensibilidad del mejor poeta, con una inusual sencillez, arma una compleja historia sobre la familia y sus vínculos de unión,  

Una adaptación de Uminachy Diary (el diario de Uminachy), novela considerada una auténtica maestra, cuya trama nos sumerge en la bella ciudad de Kamakura, pero sobretodo en la intimidad de un grupo de tres hermanas que conviven desde hace años sin presencia paterna ni materna, tras la muerte del progenitor, aceptan a una cuarta más pequeña, una medio hermana por parte de padre a la que no conocen y aún así aceptaran se mude a vivir con ellas, su dinámica vida debe cambiar, aprendiendo a crecer y convivir juntas, dejando posibles rencillas atrás.


Director, guionista y productor, Hirokazu Kore-eda es tan brillante, que posee todo mi respeto y admiración, sin duda el más notable director japonés del momento, al que sigo por la sencillez, realismo, belleza y sensibilidad de su cine, un retratista de lo cotidiano, cuyas películas exploran temas tales como la memoria, la muerte y asumir la pérdida.

Todas las características del cine de Kore-eda están presentes en esta película; El retrato de la familia próximo y sosegado, cine preciosista, cuya belleza es capaz de hipnotizar al espectador, cine emocional, proporciona un torbellino de sensaciones al espectador, retratar lo cotidiano, con una delicadeza sublime, como una comida, un diálogo sobre ropa, un partido de futbol o brindar entre hermanas.

Un drama familiar, sin artificios, capaz de transmitir al espectador un sinfín de emociones, una historia de personajes, que sabe captar  los problemas personales de cada una de ellas, sus alegrías, sus tristezas, sus miedos, pero sobretodo su honestidad para afrontar la vida, una oda a la familia y sus vínculos de unión, una película intimista, demostrándote que en las pequeñas cosas de la vida, está su grandeza, como los fuegos artificiales o un paseo bajo los cerezos en flor, los diálogos son cotidianos con los q el espectador se identifica y la música delicada y sutil, ayuda a potenciar esos sentimientos a flor de piel que florecen en el espectador como las bellas flores blancas en los cerezos, capaz de comunicar con su dulzura aspectos que no pueden expresarse con un simple diálogo.


Los personajes están muy bien construidos, no son arquetipos, se trata de mujeres con caracteres muy distintos, pero todas con mucha fuerza, saben valerse por sí mismas, pues sus padres las han abandonado. Ellas llevan todo el peso de la película, sus personajes son realzados por unas interpretaciones naturales, llenas de vida, verdad y naturalidad, por parte de las cuatro actrices protagonistas (y también por el resto de reparto en roles más secundarios), Haruka Ayase, la hermana mayor, Masami Nagasawa, es la segunda, Kaho, es la tercera y Sizu Hirose es la más joven de todas y eje de la historia.

Película luminosa, de ritmo lento y pausado, el director ralentiza el tiempo, lo hace eterno, llenándolo de música y belleza, de sensibilidad y elegancia, de realismo y cotidianeidad, gracias a ello, es capaz de cautivar y seducir al espectador, que se deja llevar por el suave fluir de unos fotogramas llenos de poesía visual.


Nuestra hermana pequeña, es una película rodada con suma delicadeza, por el brillante director Hirozaku Kore-eda, donde cuatro hermanas aceptan su destino con resignación, desarrollando un vínculo muy especial, para formar una verdadera familia, una conmovedora historia cuyas emociones conmueven al espectador, por todo ello fue premio del público en el pasado Festival de cine de San Sebastián y ahora te toca a ti valorarla, seguro disfrutarás, de este drama cotidiano, sencillo, bello y sensible.



   


LA SOLEDAD






LA SOLEDAD muestra ese Sentimiento de tristeza o melancolía que se tiene por la falta, ausencia o muerte de una persona y lo consigue narrando dos historias anónimas, llenas de humanidad y verdad, captando los momentos cotidianos de sus dos protagonistas y sus entornos cercanos, mostrando, las alegrías y tristeza, la evolución de sus dramas personales y las pugnas familiares, ósea la vida.

Crónica de la vida de dos mujeres. Adela (Sonia Almarcha) es una madre soltera que se traslada con su niño desde un pequeño pueblo a Madrid. Allí encuentra trabajo y entabla nuevas amistades, pero, de repente, sucede algo perturbador. Antonia (Petra Martínez) es la propietaria de un pequeño supermercado de barrio, cuya sosegada vida se ve alterada por los problemas de sus hijas. 


Siempre vista bajo la óptica de JAIME ROSALES capaz de detener el tiempo, con un ritmo lento y captar la atención del espectador, por su original propuesta visual, componiendo un retrato perfecto de los dramas y relaciones familiares.

Divide la película en 3 actos y un epílogo, en el primero, presenta a los personajes Adela y Antonia, en el segundo muestra las diferentes situaciones a las que deberán enfrentarse y en el tercer acto muestra todo el drama, empapando la cámara y los ojos del espectador de tristeza, las dos historias nunca se entrecruzan, pero crean un complejo entramado, donde ves como luchan por evitar la soledad y las dificultades de la convivencia, tocando temas cotidianos como la separación, las enfermedades, las envidias, la falta de dinero, sobretodo cómo enfrentarse tanto a la vida como a la muerte.

Cine de autor con mayúsculas, bajo la dirección del  barcelonés, Jaime Rosales,  quien dota la película de intensidad emocional, profundidad conceptual y originalidad visual, ésta viene dado por el uso de la  “polivisión”, consistente en dividir la pantalla para ofrecer distintas perspectivas sobre una misma escena, mientras un espacio es dinámico, en el otro no pasa nada y parece congelar el momento, dando la sensación que le interese más el espacio y el tiempo, que los personajes y sus acciones, aun así sabe retratarlos bien, los actores rompen el tercer plano parece hablen contigo haciéndote formar parte de la escena.


Usa la cámara estática,  no sigue a los personajes, haciendo gran uso del fuera de campo (personajes se salen del encuadre), adquiriendo gran importancia el sonido.

El uso de ambos recursos dan esa sensación de entrometerte en sus vidas, proporcionando un cumulo de planos secuencia rodados con sencillez, elegancia y contundencia.

Los diálogos son naturales, espontáneos, habituales en nuestro día a día, usando los silencios no solo para pausar el ritmo, sino también para decir con gestos lo que no nos atrevemos a decir con palabras, la ausencia de música consigue que el sonido, los diálogos y los silencios sean esenciales, a la hora de potenciar el drama y la intensidad emocional.


Una magnífica dirección de actores, cuyas interpretaciones están a corde, con la cuidada puesta en escena y planificación, donde el conjunto de actores o actrices, realizan trabajos soberbios, llenos de verdad y naturalidad, logrando momentos de gran emoción contenida, permitiendo que la cámara se cuele en sus almas, en sus peores momentos, cuando les inunda el dolor y la tristeza, logrando que, al espectador le conmueva ver a Petra Martínez, esforzarse tanto por poner paz, entre las duras pugnas surgidas entre sus hijas o a Sonia Almarcha, desolada ante el espejo hundiéndose en su propio dolor, sin olvidar a María Bazán enfrentarse a una operación de riesgo para tratarse de un duro cáncer, aunque sin duda la escena más trágica y dura es la de la explosión del autobús, donde el espectador asiste impasible a la desolación, el humo, los gritos y la gente corriendo de un lado a otro, sin poder hacer nada al respecto.

La soledad, es una pequeña joya cinematográfica de cine auténtico, gracias a su sencillez y ritmo ligero es capaz de recoger parte de la triste y dolorosa realidad de sus protagonistas, con los que fácilmente te identificas, pues son historias que vivimos a diario, siempre bajo una óptica honesta, una cuidada puesta en escena y un marcado estilo visual muy personal al servicio de proporcionar el realismo de una trama, expuesta con toda su dureza mostrando sus peores momentos y sus miedos interiores, por todo ello es merecedora, de ser visionada pero nunca en soledad.
  

    

CONCURSO CINESA / BLOGOS DE ORO



Sorteo dos entradas dobles , gracias a Cinesa y a Blogos de Oro, para asistir el lunes 21 de Marzo a las 21:30 en  Cinesa Diagonal Mar (Barcelona), para ver la mejor película del año según todos los medios que hemos votado para ello, entre los que me incluyo.

La película ganadora, se conocerá el domingo 20 a las 17:00 cuando se sabrá la escogida como mejor del año, además haremos un sorteo de cine un pack de 50 entradas de cine, entre los asistentes a la película antes de su proyección.

El concurso empieza hoy y acaba el domingo a las 17:00 que daré a conocer los ganadores, para poder proporcionar los nombres de los ganadores a Cinesa para que podáis asistir.

Para concursar ya sebes debes dejar un comentario, diciendo que película  y porque , debería ser la ganadora del concurso, proporcióname tu nombre en que red social me sigues y comparte el concurso, muchas gracias por participar.

Suerte a tod@s.

TRIBUNAL




TRIBUNAL, escrita y dirigida por Chaitanya Tamhane, narra la historia de un anciano activista y cantante popular, conocido como el "poeta del pueblo",arrestado y juzgado por una acusación surrealista: la letra de una de sus canciones ha incitado al suicidio a un trabajador de aguas residuales. A medida que el juicio avanza, conoceremos las vidas privadas de todos los afectados por el suceso.



Tras cosechar premios en gran número de festivales por todo el mundo: Venecia, Bombay, Buenos Aires, San Francisco.....y ser candidata a los Oscars como película de habla no Inglesa, llega a nuestras salas Tribunal,  una película india que ha captado la atención y admiración de la crítica internacional, demostrando q el cine Indio es mucho más que Bollywood, o sea, canciones y estupendas coreografías, sino que tiene forma y contenido.

Contenido, por ser un retrato sobre la injusticia social y el obsoleto sistema judicial Indio, repleto de prejuicios y corrupción, deleitándonos con un cocktel perfecto entre drama y comedia, creado por un reparto coral de actores profesionales y amateurs, a través de sus vidas nos dibujan un fresco impecable de la compleja sociedad india.


Narra la historia de un anciano cantante popular Narayan Kamble (Vira Sathidar) más conocido como "el poeta del pueblo", arrestado en plena actuación por una acusación tan injusta como surrealista: la letra de una de sus canciones, ha incitado a un trabajador de aguas residuales, al suicido.

La forma se la proporciona un novel Chaitanya Tamhane, que escribe y dirige, este drama judicial, cine denuncia, que tira con bala sobre el obsoleto sistema judicial indio, acusándolo de lentitud, incompetencia y corrupción, intenta emular las fórmulas del cine europeo, o sea mantener el suspense sin saber q rumbo adquirirá la película, para ello usa la cámara fija, demostrando una gran planificación, jugando con el fuera de campo, nos muestra la vida cotidiana de una India colorista llena de luces y sombras, a través de los ojos de sus protagonistas, gracias a un guión sencillo, inteligente, racional y reivindicativo.

Tras ser arrestado en plena actuación, uno se da cuenta q aunque la libertad de expresión no está coartada, si es muy molesta a las autoridades, aprovechando su poder y corrupción, todo sea dicho, se le acusa por "incitación al suicidio”, pues cuentan q un hombre se quitó la vida incitado por la letra de una canción hecha por el acusado , pronto uno entiende q se trata de un ardid para ir minando la moral del poeta, tenerlo un largo tiempo encarcelado y así escarmiente.


La cámara no solo capta minuciosamente el proceso judicial, sino también momentos de la vida de los protagonistas principales del juicio (el abogado, el fiscal del estado y el juez), mostrando su lado más humano, a través de momentos cotidianos, exponiendo un profundo retrato del país, cuyos personajes actúan según las conductas de casta y clase política.

Tribunal, no muestra esa imagen épica y gloriosa del cine judicial americano, con esos magníficos discursos que ponen al espectador la piel de gallina, sino mostrando lo que es, un aburrido y tedioso proceso, repleto de leyes caducas y absurdas, como aplazar un proceso porque la acusada llevaba mangas cortas, o sea una indumentaria no adecuada, nos muestra la realidad India, un lugar donde se amontonan los casos y los individuos anónimos, las angustias cotidianas de casos comunes, donde se aplica la ley en su justa medida.

Fascinante película india donde los gestos son tan expresivas como las palabras, que confieren unos diálogos cotidianos, populares, a un conjunto de actores profesionales y amateurs, dotando a la película del realismo, la veracidad que necesitaba la historia, Vira Sathidar (Narayan Kramble), es un activista en derechos democráticos, aun así construye un personaje creíble, natural, parco en palabras, pero rico en expresiones, Pradeep Joshi (Juez Sadavarte), es un profesor de música en una escuela de discapacitados, Usha Bane (Sharmila Pawar), es la viuda de un trabajador del alcantarillado, que se interpreta a ella misma.


Todo el cine q nos llega de países como Israel, Irán, India, es cine denuncia, un primer paso para cambiar las cosas, en “Nahid”, veíamos las dificultades de una mujer en ser independiente, denunciando su opresión, en “Tribunal” se demuestra que una persona puede ser perseguida por sus ideologías y no por sus acciones, algo impensable en nuestra sociedad, ojalá el cine no solo sirva para entretener y vender palomitas, sino también para concienciar y cambiar la mentalidad de algunos países, parece que algo empieza a cambiar en estos países, eso sí poco a poco.

Tribunal, combina lo humano y lo racional, con un guión inteligente, rico en detalles, sencillo, pero complejo, que hará reflexionar al espectador, con un ritmo lento, todo ello a través de la mirada de un director novel Chaitanya Tamhane, doctorándose con honores, plasmando las carencias del sistema judicial Indio y a la vez mostrar su variopinta sociedad, en un cuadro lleno de luz y color, que ha cautivado a los críticos y festivales de medio mundo, espero en nuestro país, tenga tan buena acogida.
  



MUSTANG



Cuando tu hogar se convierte en una cárcel, por culpa de la represión de la sociedad.


Título: Mustang. Título Original: Mustang. Dirigida: Deniz Gamze Ergüven. País: Francia. Año: 2015. Duración: 97 min. Género: Drama. Distribuidora: A Contracorriente Films. Productora: CG Cinéma




Comienzo del verano. En un remoto pueblo de Turquía, cinco niñas vivaces lideradas por la más joven, la rebelde Lale de 13 años, crecen en una familia obsesionada con la tradición, y específicamente, con la virtud de las chicas. Su lucha por la libertad se convierte en un magnífico y conmovedor pulso entre el pasado y el presente en la Turquía actual.


Los primeros planos de la película son un inocente canto a la alegría, la libertad y la diversión, sitúan a un conjunto de chicas y chicos muy jóvenes divirtiéndose, jugando en la playa, remojándose, haciendo torres y luchando a ver quién se mantiene en pie, algo tan normal e inocente en nuestra sociedad, se convierte en un problema a los ojos de una sociedad (la turca), empeñada en  sexualizar  cualquier acto,“ No os da vergüenza restregar vuestras partes, en las cabezas de esos chicos para buscar vuestro propio placer”,

La película capta tu atención desde el principio, justamente por ese dinamismo, felicidad y sensación de libertad, pero ese buenrrollismo, es el preludio de un encarcelamiento, siendo ahí donde la cinta desemboca rápidamente en cine denuncia, cine social, toda una crítica a las costumbres de un país, obsesionado con la tradición y con la virtud de las chicas, todo un pulso entre pasado-presente, tradición-modernidad, convirtiendo la cinta en una oda a la vida y a la libertad, temas principales, muy bien nutridos por un gran abanico de subtramas, los cotilleos, el matrimonio concertado, la sublevación,  la virginidad, todos ellos muy bien tratados, con dulzura, elegancia y dureza.


La cinta erige en heroínas a las cinco hermanas protagonistas, de este sutil drama, unas potras indomables, de ahí el título de la película, unos espíritus libres constreñidos por la sociedad donde les ha tocado vivir, siempre narrada bajo la óptica de la más joven de ellas, que se enfrenta y rechaza una realidad pre-impuesta por las cerradas mentes, de una sociedad que relega el papel de la mujer a ser puras amas de casa.

Opera prima de Deniz Gamze Ergüven, directora/guionista Turca, afincada en Francia, desde esa libertad de la q carecen sus protagonistas, construye un relato intimista, claustrofóbico, angustioso, duro, alegre, amargo, magnífico, a pesar de la dureza de lo narrado, lo hace de una forma luminosa, gracias a las divertidas situaciones que dibujan una sonrisa en el espectador, usa un pulso narrativo ágil, con un lenguaje juvenil y cotidiano, rodada con gran sensibilidad, donde los silencios están muy bien amenizados con una música dramática,
moviendo la cámara alrededor de las niñas, envolviéndolas en sus frustraciones y a la vez, hipnotizando al espectador con un drama triste, tan emocional como bello, que te subleva frente a las injusticias de la vida.


Toca un tema muy de actualidad, donde la mujer se enfrenta a los aspectos más represivos de ciertas sociedades, como ya hemos visto en cintas como “Nahid”, donde una mujer es oprimida, por sus leyes y tradiciones, impidiéndola ser feliz, ser mujer y madre a la vez, aunque la película me recuerda a “las vírgenes suicidas” (Sofía Coppola, 1999).

Pese a ser un film debutante, esta punzante radiografía de la anticuada sociedad turca,
ha recogido premios por todos los festivales a los que ha ido, Sevilla, Valladolid,  Goya, Cannes, Cesar, nominada a los Oscars como mejor película de habla no inglesa…….pues su rebosante humanidad cautiva al espectador, allá donde va.

“Tengo relaciones y sigo siendo virgen, lo hacemos por detrás”, confinar a unas niñas en casa, oprimidas, en una fábrica de esposas, desposeídas de libertad, me parece un error garrafal, sus familiares no se dan cuenta q lo prohibido es más atractivo, consiguiendo el efecto contrario a lo deseado, gracias a dios, ese encarcelamiento, las niñas lo convierten en libertad haciendo volar su imaginación y es ahí cuando la directora nos regala las mejores escenas "tirando los colchones al suelo y ayudándose de las sabanas, se imaginan estar buceando en el mar ", evadiéndose así hacia esa libertad de la que carecen, el segundo momento a destacar, es el de la despedida, cuya imagen potente da pie al cartel, "todas las hermanas construyen un círculo perfecto, inquebrantable, símbolo de su unidad y fuerza, cuyo grito es un canto a la libertad y no a la opresión"


El reparto coral me parece muy acertado, donde cinco, casi sin experiencia, hacen unas interpretaciones creíbles, naturales, emotivas, llenas de fuerza , echándose la cinta a sus espaldas, sus nombres, Tugba Sunguroglu (Selma), Doga Zeynep Doguslu (Nur), Elit Iscan (Ece), Llayda Akdogan (Sonay), Günes Sensoy (Lale), la más pequeña, cuya actuación es la más destacable.

Mustang demuestra que frente a la oscuridad siempre hay esperanza, alegría  y un halo de luz, donde cada persona tiene derecho a decidir su vida, su futuro, una pieza delicada, emocionante, emocional, que no dejará indiferente a nadie, consiguiendo algo muy difícil, salir del cine con regusto amargo pero consciente de haber disfrutado de una fantástica película.
   
El material gráfico de esta película es de sus respectivos propietarios, la distribuidora A Contracorriente Films y la productora CG Cinéma.
http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif