Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

FIRST MAN




Título Original: First Man. Director: Damien Chazelle. Año: 2018. País: USA. Guión: Josh Singer basado en el libro de James R. Hansen. Casting: Ryan Gosling (Neil Armstrong), Claire Foy (Janet Armstrong), Jason Clarke (Edward Higgins White), Kyle Chandler (Deke Slayton), Corey Stoll (Buzz Aldrin), Patrick Fugit (Elliott See), Luke Haas (Mike Collins), Ciarán Hinds ( Gene Kranz), Olivia Hamilton (Pat White), Shea Whingham (Gus Grissom). Fotografía: Linus Sandgren. Montaje: Tom Cross. Música: Justin Hurwitz. Distribución: Universal Pictures. Estreno en España: 11 de Octubre 2018



DAMIEN CHAZELLE, se confirma como uno de los más importantes directores dentro de la industria del cine, tras Irrumpir por todo lo alto con su magnífica ópera prima, WIPLASH, (2014), demostró q no fue casualidad con la Oscarizada LALALAND, (2016), ahora con su tercer largometraje, muestra un proyecto muy diferente a los anteriores, donde la música era el alma mater, para presentarnos FIRST MAN, donde retrata la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la Luna y cómo lo vivió el protagonista entre 1961 y 1969, Narrado en primera persona a través de los ojos de Neil Armstrong, muestra en paralelo la ambición de un hombre por la ciencia, ensimismado por el avance tecnológico y su dramática vida familiar, profundamente marcado por una tragedia familiar.

RYAN GOSLING - FIRST MAN
Este largometraje dramático se inspira en la novela de James R. Hansen ("First Man: A life of Neil A. Armstrong"), que ha sido adaptada por el también ganador del Oscar Josh Singer ("Spotlight"), maravillosamente rodada, por un DANIEN CHAZELLE a quien definiría como un director todo terreno, pues no tiene miedo a abordar todo tipo de proyectos, en éste, deja a un lado la música y el musical, para centrarse en el otro tema q le apasiona, la superación personal del ser humano a través del esfuerzo , mostrándonos con absoluta elegancia y clarividencia, uno de los momentos más importantes en la historia de la humanidad, la llegada del primer hombre a la luna, ayudándose de unos movimientos de cámara que dan al espectador la sensación de estar dentro de las naves haciéndole partícipe de una experiencia , narrada a ritmo lento, que Chazelle llena de silencios y tensión, gracias en parte a la música de tambores.

UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD, la película narra uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad, sin duda la culminación de un sueño q parecía imposible, buscado por dos países que soñaban con obtener la supremacia espacial,  pero también es la historia de unos hombre valientes q sabían , dónde iban, pero no si volverían, pues la misión entrañaba tanto riegos como sacrificios, como se muestra en una de las escenas más emotivas en la que Neil Armstrong les cuenta a sus hijos que quizá no regrese vivo de esta misión.
El anhelado sueño se hizo realidad el 20 de Julio de 1969, cuando los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, abordo del Apolo XI, aterrizaron en la luna, FIRST MAN, reconstruye precisamente ese momento épico, seguido por todo el mundo por la televisión, donde veremos uno de los momentos más emotivos de la película.

FIRST MAN
Damien Chazelle, vuelve a contar con un fascinante Ryan Gosling en el papel protagonista, un actor que nunca falla y una SOBRESALIENTE, Claire Foy, (Janet) protagonista de la serie de televisión "The Crown", nos muestra su cara más dramática, mostrando toda la angustia, los miedos de una mujer en la retaguardia.

"Sois unos críos que no tiene nada bajo control", la película desglamouriza los viajes a la luna, mostrando que la suerte también tuvo mucho que ver en ella, como se muestra en el chirrido del metal bajo presión dando la impresión que la claustrofóbica capsula espacial tan incómoda como rudimentaria, se va a descuajeringar en cualquier momento, la película de Chazelle pretende reflejar el gran coste que supuso llegar a la luna, tanto económico como humano, creando una fascinante película que todo amante del buen cine debería ver.



  



GIRL




Director: Lukas Dhont, Guion: Lukas Dhont, Angelo Tijssens, Año: 2017, Casting: Victor Polster, Arieh Worthalter, Katelijne Damen y Valentijn Dhaenens. Productor: Dirk Impens. Director de fotografía: Frank van den Eeden. Dirección artística: Philippe Bertin. Vestuario: Cathérine Van Bree. Música: Valentin Hadjadj. Sonido: Yanna Soentjens. Montaje: Alain Dessauvage. Duración: 105 min. Distribución en España: Vertigo Films. Estreno en España: 28 de Septiembre 2018. 

Victor Polster - GIRL




Tras triunfar en Festivales como Cannes o San Sebastián , donde entre ambos, se alzó con nada más y nada menos que 6 galardones, 4 en Cannes 2018, Premio Fipresci , Premio Cámara de Oro, La cuir palm, para su director Lukas Dhont y mejor interpretación , para Victor Polster, y 2 en San Sebastián, el 19º premio Sebastiane y el premio del público Ciudad Donostia, a la mejor película Europea, llega a nuestras salas "Girl",  posiblemente el debut cinematográfico, más prometedor del año, la opera prima del joven realizador Belga Lukas Dhont, que con tan solo 27 años, nos trae está fascinante película, que habla sobre la danza, la trasformación, la identidad , la fuerza de voluntad y el valor.

   GIRL- Victor Polster

La película nos introduce en la vida de Lara, una adolescente de 15 años, con dos deseos, ser bailarina y someter su cuerpo a un cambio de sexo, pues es una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre, una chica de gran fortaleza mental, pues no solo hace frente a la gran presión de una escuela de danza de alto nivel, sino a la suya propia, mucho más dura aún, pues vive con una obsesión; convertirse en una mujer completa, para ello se somete a un tratamiento hormonal, seguido por una serie de controles médicos y psicológicos,  pero el tratamiento es largo y la impaciencia se va apoderando de ella, tozuda y con gran capacidad de sacrificio, luchará duramente haciendo frente a todo tipo de obstáculos para convertir su odiado cuerpo de hombre en su anhelado cuerpo de mujer, aunque esa aparente fortaleza esconde una gran fragilidad.


La cámara sigue a Lara en su día a día, descubriendo sus inquietudes, sus miedos, sus sueños, sus angustias, mostrándonos los problemas típicos de la adolescencia, potenciados por los problemas que tiene con su propia sexualidad.

Todo este drama es captado por Lukas Dhont ,un cineasta novel, cuya cámara en mano se mueve con la misma suavidad, fluidez y elegancia con la que baila Lara, interesándose no solo por sus relaciones familiares, escolares o afectivas, sino también por la relación con su propio cuerpo, maravillosas son las escenas donde Lara en la soledad de su casa, desnuda, se mira al espejo escondiendo su miembro viril entre las piernas, solo por el placer de ver e imaginar cómo será su cuerpo tras la operación.

Lukas Dhont - GIRL
A parte de su director, el gran acierto de esta película es el protagonista, Victor Polster, que con solo 15 años y sin experiencia propia nos deleita con un trabajo que es una auténtica delicatessen, un trabajo sublime de una gran dificultad que el actor realiza con una aparente normalidad.

"Si de verdad lo quieres, trabájelo de verdad", esta frase define una película marcada por el esfuerzo personal en aras de conseguir un sueño, en este caso dos: el de ser bailarina y el de ser mujer. Girl habla sobre la identidad, la familia y las inseguridades, el director logra que la tensión y la angustia de Lara, traspasen la pantalla, formando parte del espectador, que pese a su final, sale del cine sabiendo que ha visto una gran película de cine.






LAS VÍRGENES SUICIDAS

carteles de LAS VÍRGENES SUICIDAS
La directora Sofia Coppola, nos deleita con una brillante opera prima "Las virgenes suicidas" (1999), un drama con sabor agridulce, donde la directora capta de manera espléndida la fragilidad de la adolescencia, llena de sueños, pero también de miedos e inseguridades.

La película nos lleva a una tranquila ciudad conservadora de EEUU, donde vive la familia Lisbon, compuesta, por dos padres rectos y autoritarios, junto a sus cinco bellas jovencitas, que son el objeto del deseo de los chicos del barrio. Pero esta no es una típica historia de adolescentes y tras el suicidio de una de las hermanas, Cecilia, y el acto de rebeldía de Lux (Kirsten Dunst), los padres de estas (James Woods y Kathleen Turner), deciden encerrarlas tras los muros de su hogar, donde solo pueden soñar como serían sus vidas, las chicas deciden rebelarse contra la represión paternal, convirtiendo el suicidio en un acto familiar.

Familia Lisbon - Las Vírgenes Suicidas
Sofia Coppola, con un estilo visual típico de los setenta, una preciosa dirección artística, una atmósfera asfixiante y una fotografía cálida, adapta al lenguaje cinematográfico, con gran habilidad, sutileza y magnetismo, la novela homónima escrita por Jeffrey Eugenides, quien describe el doloroso paso de la adolescencia a la edad adulta.

Cine de autor,  donde la directora muestra tener una gran soltura, adquirida sin duda al presenciar los rodajes de las grandes películas dirigidas por su padre, el genial, Francis Ford Coppola, aunque ella tiene un lenguaje propio, sus planos son largos, estáticos e intimistas, dotando a la película de un ritmo lento que sabe captar la atención de un espectador que se mantiene atónito a los hechos mostrados con la destreza de un experto director.


Desde sus inicios ya nos enseña por donde irá la película, pues tras el primer intento de suicidio, Cecilia se encuentra tumbada en la cama del hospital y el doctor le pregunta "¿qué haces aquí cariño, eres muy joven para saber lo malo que es la vida", a lo que Cecilia responde "obviamente doctor usted nunca ha sido una chica de 13 años", aquí el espectador ya se da cuenta, que uno de los temas a tratar será sin duda los problemas de la adolescencia, pero no es el único pues Sofía Coppola, arremete con dureza, contra el puritanismo, la falsa moral y la hipocresía de la sociedad americana.

La película no solo enseña las dificultades de ser adolescente, sino también, lo complicado de ser padre, pues una cosa es ser protector y otra sobreprotector, y los extremos nunca son buenos, como bien muestra la película, pues cuanto más los atas en corto, más desean ser libres, como demuestra la escena donde las niñas enclaustradas en su habitación, se evaden con folletos de viajes imaginando que van a destinos maravillosos, ellas aman la vida que sus padres no les dejan vivir y con esa frustración juega la película, desarrollándola de manera magistral hasta su escabroso final.


Excepto por los exquisitos Kathleen Turner y James Woods, que dibujan a la perfección a sus personajes, Sofía Coppola, confía en un elenco actoral semi desconocido pero que aporta una gran naturalidad a sus personajes, sin duda destaca Kirsten Dunst, una chica que empezaba a despuntar por aquel entonces y que este papel sin duda marcó su ascendente carrera, mostrando el buen hacer de Sofia Coppola con los actores.

Muchas son las escenas que te cautivan al ver la película pero voy a quedarme con una que sin duda explica esa atmosfera asfixiante a la que sometian los padres a sus hijas, es la escena donde Trip se presenta en casa de Lux con la esperanza de pasar una tarde romántica viendo la tele con ella. Pero cuando llega, se encuentra con la realidad de esta familia, donde la matriarca (excelente Kathleen Turner) sentada entre él y el objeto de su amor, una Lux que se limita a tejer, hasta que se le ocurre poner su pie desnudo en la mesa de centro y a jugar con él, lo que interesa y de que manera a un Lux que no quita ojo, hasta que la madre se da cuenta y le hace quitar  el pie de la mesa de centro, una escena inocente captada con gran sensibilidad y sensualidad, donde solo viendo las ropas de la madre de Lux ya te das cuenta del puritanismo de este personaje.


"Las vírgenes suicidas", es una película dura, sorprendente, magnífica, desarrollada con elegancia por una Sofia Coppola que definitivamente brilla como directora más que como actriz, una de esas películas que marcan al espectador y que son difíciles de olvidar, no solo por lo que cuenta, sino por como lo cuenta, la obra maestra de una joven directora, a la que sin duda hay que seguir.

A 47 METROS




Título original: 47 Meters Down (47 metros abajo). Dirección: Johannes Roberts. Guión: Ernest Riera y Johannes Roberts. Año de producción: 2016. País: Reino Unido. Reparto: Mandy Moore (Lisa), Claire Holt (Kate), Matthew Modine (Taylor), Santiago Segura (Benjamin), Yani Gellman (Louise), Chris J. Johnson (Javier), Axel Mansilla (Líder de la banda). Fotografía: Mark Silk. Música: Tomandandy. Productoras: Dimension Films, Flexibon Films, Fyzz Facility y The Tea Shop & Film Company. Distribuidora: Selecta Visión. Duración: 87 minutos. Fecha de Estreno: 21 de Julio 2017


Kate y Lisa son dos hermanas veinteañeras amantes de la diversión que viajan a México para disfrutar de las mejores vacaciones de sus vidas. Cuando surge la oportunidad de sumergirse en una jaula para ver tiburones blancos, la aventurera Kate se apunta al instante para desesperación de Lisa. Finalmente, ambas se sumergen a dos horas de la costa de Huatulco para encontrarse cara a cara con el depredador más feroz de la naturaleza. Pero lo que debería haber sido la experiencia definitiva se acaba convirtiendo en una pesadilla cuando la jaula se suelta del barco y quedan atrapadas en el fondo del océano. Con menos de una hora de oxígeno en sus tanques, deben encontrar la manera de regresar a la embarcación a través de 47 metros infestados de tiburones.




Tensión, tensión y tensión, estos son los adjetivos que mejor definen " a 47 metros", una claustrofóbica película llena de suspense, no apta para cardíacos, ni claustrofóbicos o personas con pánico a morir ahogados, pues en estos miedos ahonda esta película de bajo presupuesto, pero de máxima angustia e incertidumbre.


La trama nos traslada a las paradisiaca playas de México, donde dos hermanas Lisa (Mandy Moore) y Kate (Claire Holt), pasan unas vacaciones organizado por Lisa para ir con su pareja, antes de que  éste rompiera con ella por "aburrida", lo que lleva a Lisa a querer ser más atrevida y aventurera. Conocen a dos jóvenes Benjamin (Santiago Segura) y Louis (Yani Gellman), quienes les convencen para acompañarles a una aventura que recordarán durante el resto de sus vidas. Pese a las reticencias de Lisa, ambas aceptan, lo que nunca esperaban es que la grúa que sostiene la jaula se rompa y caigan desplomadas al fondo del océano, atrapadas dentro de la jaula, sí, pero con las reservas de oxígeno bajo mínimos, aunque este no es su único peligro, pues hambrientos tiburones las rodean.....



Desde la creación de "Tiburón" por parte de Steven Spielberg allá en 1975, es habitual que en verano lleguen a nuestras salas, los films con tiburones como protagonistas, un género veraniego que ha dado grandes clásicos del cine de suspense como; Deep Blue Sea de Renny Harlin o la más reciente Infierno Azul de Jaume Collet-Serra, aunque las comparaciones con estas no serían justas, pues aunque se parezcan en las formas, son muy diferentes en el fondo, pues ésta plantea un dilema mucho más claustrofóbico, pues es más el temor a morir por falta de aire en el fondo del mar, que por un ataque de tiburón.


"Es como ir al zoo, pero con vosotras en la jaula",  en el momento que te adentras en el agua pasas a estar en un medio donde los tiburones tiene pleno dominio, aunque el rol de estos es absolutamente secundario, pues la trama se centra en los miedos de sus dos protagonistas Mandy Moore("Un paseo para recordar", "Enredados" ) y Claire Holt ("Crónicas vampíricas", "Aquarius"), en cuya estupenda química se basa una  película, que desea ir más allá de la típica película de tiburones, pues juega con la posibilidad de ahogarte en la profundidad del océano por tener una reserva de oxígeno limitada, convirtiendo el film en una lucha a contrarreloj y es en esos momentos donde la película adquiere sus mejores momentos, como la escena donde Lisa se queda en medio del océano, sin referencias visuales a su alrededor y sin saber dónde ir, momentos que dejan al espectador sin aliento, "Cuánto más rápido repiréis, más rápido se agotará el aire", aire es justamente lo que le falta al espectador, pues desde que se produce el "accidente" de las protagonistas, la película se llena de una tensión asfixiante gracias al buen hacer de sus protagonistas, quienes saben transmitir muy bien sus miedos y angustias, a un espectador que sufre con ellas, hasta un final con un giro realmente interesante.




Dirigida por el joven realizador Johannes Roberts, autor de títulos como " El otro lado de la puerta" y futuro director de la secuela de "Los Extraños", éste sabe jugar muy bien con el fuera de campo y con la cámara subjetiva, sabiendo sacar todo el partido a una película pequeña que dejará buen sabor de boca a un espectador que saldrá rápido de la sala a coger aire y respirar hondo.



             

LA CASA DE LA ESPERANZA

Jessica Chastain - La Casa de a Esperanza - Drama Holocausto


Título Original: Zookeeper´s wife. Directora: Niki Cairo. Guión: Angela Workman, basada en la novela de Diane Ackerman. Género: Drama, Holocausto. Año: 2017. País: Republica Checa / Gran Bretaña. Intérpretes: Jessica Chastain (Antonina Zabinski),Johan Heldenbergh ( Jan Zabinski), Daniel Brühl (Lutz Heck), Val Maloku (Ryszard Zabinski), Shira Haas (Urszula), Iddo Goldberg (Maurycy Fraenkel). Fotografía: Andrij Parekh. Música: Harry Gregson-Williams. Distribuidora: E-one films spain. Fecha de Estreno en España: 23 de Junio de 2017.




La brutal invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi causa estragos en Varsovia. Y el horror se multiplica cuando empiezan a deportar a los judíos hacia lo que es una aniquilación segura. Lejos de permanecer impasibles, el guardián del zoo de la ciudad, Jan Zabinski (Johan Heldenberg) y su esposa Antonina (Jessica Chastain) arriesgan sus vidas utilizando el zoo como tapadera para ayudar a escapar a tantos judíos como pueden. En tiempos terribles, Antonina y los judíos a los que ayuda logran mantener viva la llama de la esperanza y la confianza en el ser humano. 
Basada en la aclamada novela “La casa de la buena estrella”, “LA CASA DE LA ESPERANZA” es la conmovedora historia real del valor de una mujer y su familia para salvar a numerosos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Jessica Chastain- La Casa de la Esperanza


Muchas veces el cine nos trae historias desconocidas, que te tocan de lleno el corazón, como "La casa de la esperanza", película conmovedora estrenada en el pasado BCN Film festival, producida, escrita y dirigida por mujeres, es un drama muy humano, histórico y biográfico, centrado en el holocausto, con una historia poco conocida, aportando un poco de luz en una época de oscuridad.

La trama nos sitúa en Polonia 1939, los nazis bombardean Varsovia, para iniciar su invasión, dejando a la ciudad indefensa sin comida ni suministros básicos. En Varsovia vive el matrimonio formado por Antonina (Jessica Chastain) y Jan Zabinski (Johan Heldenbergh), el bombardeo les deja sin su medio de sustento, pues el zoo que regentaba ha quedado destrozado y casi todos los animales han escapado atemorizados por las bombas. Pese a todo, son afortunados, no son judíos y pueden continuar con sus vidas, en una casa ahora ocupada por las tropas alemanas que usan su zoo, como base. El matrimonio arriesgando sus vidas y la de su hijo, ocultaron en el zoo a más de 300 judíos que pudieron sobrevivir al horror, por ello el matrimonio Zabinski fue reconocido por el estado de Israel como "Justos entre las naciones".


Las primeras escenas son tiernas donde Jessica Chastain, acaricia a una cría de León que duerme junto a su hijo, como si de un inofensivo perrito se tratase, presentando la relación del matrimonio con los animales y el entorno maravilloso del zoo que se erige como un protagonista más, la familia tiene una vida plena y feliz, hasta que la guerra lo destroza todo y es ahí donde la película da un giro siendo una mezcla de "el diario de Anna Frank" y "La lista de Schindler", aunque esta no está rodada con la elegancia visual de Spielberg ni su afán de concienciación, ambas muestran  las durísimas circunstancias que vivieron durante el holocausto las barbaridades cometidas por los nazis, el confinamiento de los judíos, su extracción en trenes como bestias para llevarlos a centros de exterminio como Auswitch, el abuso de poder del ejército alemán capaz de disparar a alguien en plena calle solo por ser judío, muestran lo peor del ser humano, pero también son capaces de mostrar lo mejor del ser humano, hablando sobre esos héroes anónimos, que acabaron salvando vidas de personas que a bien seguro hubieran muerto a manos de los bárbaros.

Jessica Chastain - La casa de la esperanza - E-one Films Spain


La película es dura, emotiva, llena de contrastes y metáforas , pues las jaulas que anteriormente acogían a los animales, ahora son habitadas por unos nazis, metáfora del salvajismo y falta de humanidad de unas personas , por llamarlas así, más salvajes que los propios animales, al espectador le surge una pregunta ¿Quién es más bestia, salvaje y brutal?

La película está basada en la novela de la naturalista Diane Ackerman, que se inspiró en los diarios de la propia Antonina Zabinski, una mujer que se reveló ante la injusticia y decidió tomar partido incluso arriesgando su vida lo que me deja una pregunta ¿Arriesgarías tu cómoda vida y la de tu familia, para ayudar a personas desconocidas?.

El guión toca temas de suma importancia como la solidaridad, la tolerancia y el peligro que tienen los extremismos políticos.


La directora nacida en Nueva Zelanda, Niki Cairo, "en tierra de hombres" (2005) o "McFarland USA" (2015), directora autodidacta, se formo filmando anuncios y telefilms, vuelve a centrarse en historias humanas basadas en hechos reales para tocar el corazón del espectador con una historia que merecía ser conocida por todo el mundo.
"La casa de la esperanza" es una historia conmovedora, donde brilla con luz propia su trío de actores protagonista, Jessica Chastain, Johan Heldenbergh y Daniel Brühl, ellos son el alma de una película que gustará a todo el mundo, sobre todo a aquellos espectadores ávidos de historias humanas llenas de esperanza, la trama te atrapa desde el principio, sufriendo con sus protagonistas hasta el final, cine con carácter didáctico, solo espero aprendamos de los errores pasados para no repetirlos en el presente.HA ARTÍSTICA




              

UN DON EXCEPCIONAL




DIRIGIDA : MARC WEBB. GUIÓN: TOM FLYNN. DURACION: 101 min. GÉNERO: DRAMA. INTERPRETADA: CHRIS EVANS, MCKENNA GRACE, LINDSAY DUNCAN, JENNY SLATE, OCTAVIA SPENCER. FOTOGRAFÍA: STUART DRYBURGH, ASC. MÚSICA: ROB SIMONSEN. DITRIBUCION: 20TH CENTURY FOX. FECHA ESTRENO: 30 Junio 2017


Frank Adler (Chris Evans) es un hombre soltero que tiene que criar a una niña prodigio, su enérgica sobrina Mary (Mckenna Grace), en un pueblo costero de Florida. Los planes de Frank para que Mary tenga una vida escolar normal se ven arruinados cuando las habilidades matemáticas de la pequeña de siete años empiezan a llamar la atención de la formidable madre de Frank, Evelyn (Lindsay Duncan), cuyos planes para su nieta amenazan con separar a Frank y Mary. Octavia Spencer interpreta a Roberta, la casera y mejor amiga de Frank y Mary. Jenny Slate interpreta a la profesora de Mary, Bonnie, una joven mujer cuya preocupación por su alumna hace que conecte con el tío de la pequeña.









            

EL SUEÑO DE GABRIELLE

banner - El sueño de Gabrielle - Nicole García


Director: Nicole Garcia . Guión: Nicola García y Jacques Fieschi. País: Francia. Género: Drama Romántico. Año: 2016. Interpretes: Marion Cotillard (Gabrielle), Louis Garrel (André Sauvage, Alex Brendemühl (José). Fotografía: Christophe Beaucarne. Música: Daniel Pemberton. Duración: 120 min. Distribución: Festival Films. Fecha de Estreno: 9 de Junio 2017


Francia. Años 50. Gabrielle (Marion Cotillard) vive en un pequeño pueblo en la Provenza francesa y sueña con encontrar el amor verdadero. Sus padres la obligan a casarse con José (Àlex Brendemühl), un granjero español honrado y cariñoso, pues creen que hará de ella una mujer respetable. Pero Gabrielle no lo ama y siente que ha sido enterrada viva. Durante su estancia en un balneario en los Alpes, Gabrielle conoce a André (Louis Garrel), un teniente herido de la guerra de Indochina, que hará renacer en ella el deseo de amar y ser amada. Al descubrir ese gran amor, Gabrielle desea escapar con André y liberarse de un matrimonio que parece encerrarla. Esta vez, está decidida a perseguir su sueño.


Marion Cotillard - El sueño de Gabrielle


Tras pasar por el Festival de Cannes y obtener 8 nominaciones en los Premios César de Francia (incluidas Mejor Película, Mejor Directora y Mejor Actriz), EL SUEÑO DE GABRIELLE aterriza a España ganando el Premio a la Mejor Película en la 1ª edición del BCN Film Fest. 


Basada en la novela "MAL DE PIEDRAS" (Ediciones Siruela, 2008) de la escritora italiana Milena Agus, EL SUEÑO DE GABRIELLE es un historia sobre una mujer libre y apasionada que sueña con encontrar el amor verdadero. Protagonizada por una maravillosa Marion Cotillard (La vida en rosa) que consigue llenar la pantalla con su impecable interpretación, y por los actores Louis Garrel (Soñadores) y Alex Brendemühl (El médico alemán).