Mostrando entradas con la etiqueta clásicos del cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásicos del cine. Mostrar todas las entradas

LAS VÍRGENES SUICIDAS

carteles de LAS VÍRGENES SUICIDAS
La directora Sofia Coppola, nos deleita con una brillante opera prima "Las virgenes suicidas" (1999), un drama con sabor agridulce, donde la directora capta de manera espléndida la fragilidad de la adolescencia, llena de sueños, pero también de miedos e inseguridades.

La película nos lleva a una tranquila ciudad conservadora de EEUU, donde vive la familia Lisbon, compuesta, por dos padres rectos y autoritarios, junto a sus cinco bellas jovencitas, que son el objeto del deseo de los chicos del barrio. Pero esta no es una típica historia de adolescentes y tras el suicidio de una de las hermanas, Cecilia, y el acto de rebeldía de Lux (Kirsten Dunst), los padres de estas (James Woods y Kathleen Turner), deciden encerrarlas tras los muros de su hogar, donde solo pueden soñar como serían sus vidas, las chicas deciden rebelarse contra la represión paternal, convirtiendo el suicidio en un acto familiar.

Familia Lisbon - Las Vírgenes Suicidas
Sofia Coppola, con un estilo visual típico de los setenta, una preciosa dirección artística, una atmósfera asfixiante y una fotografía cálida, adapta al lenguaje cinematográfico, con gran habilidad, sutileza y magnetismo, la novela homónima escrita por Jeffrey Eugenides, quien describe el doloroso paso de la adolescencia a la edad adulta.

Cine de autor,  donde la directora muestra tener una gran soltura, adquirida sin duda al presenciar los rodajes de las grandes películas dirigidas por su padre, el genial, Francis Ford Coppola, aunque ella tiene un lenguaje propio, sus planos son largos, estáticos e intimistas, dotando a la película de un ritmo lento que sabe captar la atención de un espectador que se mantiene atónito a los hechos mostrados con la destreza de un experto director.


Desde sus inicios ya nos enseña por donde irá la película, pues tras el primer intento de suicidio, Cecilia se encuentra tumbada en la cama del hospital y el doctor le pregunta "¿qué haces aquí cariño, eres muy joven para saber lo malo que es la vida", a lo que Cecilia responde "obviamente doctor usted nunca ha sido una chica de 13 años", aquí el espectador ya se da cuenta, que uno de los temas a tratar será sin duda los problemas de la adolescencia, pero no es el único pues Sofía Coppola, arremete con dureza, contra el puritanismo, la falsa moral y la hipocresía de la sociedad americana.

La película no solo enseña las dificultades de ser adolescente, sino también, lo complicado de ser padre, pues una cosa es ser protector y otra sobreprotector, y los extremos nunca son buenos, como bien muestra la película, pues cuanto más los atas en corto, más desean ser libres, como demuestra la escena donde las niñas enclaustradas en su habitación, se evaden con folletos de viajes imaginando que van a destinos maravillosos, ellas aman la vida que sus padres no les dejan vivir y con esa frustración juega la película, desarrollándola de manera magistral hasta su escabroso final.


Excepto por los exquisitos Kathleen Turner y James Woods, que dibujan a la perfección a sus personajes, Sofía Coppola, confía en un elenco actoral semi desconocido pero que aporta una gran naturalidad a sus personajes, sin duda destaca Kirsten Dunst, una chica que empezaba a despuntar por aquel entonces y que este papel sin duda marcó su ascendente carrera, mostrando el buen hacer de Sofia Coppola con los actores.

Muchas son las escenas que te cautivan al ver la película pero voy a quedarme con una que sin duda explica esa atmosfera asfixiante a la que sometian los padres a sus hijas, es la escena donde Trip se presenta en casa de Lux con la esperanza de pasar una tarde romántica viendo la tele con ella. Pero cuando llega, se encuentra con la realidad de esta familia, donde la matriarca (excelente Kathleen Turner) sentada entre él y el objeto de su amor, una Lux que se limita a tejer, hasta que se le ocurre poner su pie desnudo en la mesa de centro y a jugar con él, lo que interesa y de que manera a un Lux que no quita ojo, hasta que la madre se da cuenta y le hace quitar  el pie de la mesa de centro, una escena inocente captada con gran sensibilidad y sensualidad, donde solo viendo las ropas de la madre de Lux ya te das cuenta del puritanismo de este personaje.


"Las vírgenes suicidas", es una película dura, sorprendente, magnífica, desarrollada con elegancia por una Sofia Coppola que definitivamente brilla como directora más que como actriz, una de esas películas que marcan al espectador y que son difíciles de olvidar, no solo por lo que cuenta, sino por como lo cuenta, la obra maestra de una joven directora, a la que sin duda hay que seguir.

MEMORIAS DE ÁFRICA (out of África)


Una oda al colonialismo, al Africa salvaje y libre, pero sobretodo rinde homenaje al arte perdido de contar historias tocando la fibra sensible del ser humano.


"Yo tenía una casa en Africa, al pie de las colinas de Ngong", la frase inicial de esta joya cinematográfica, posiblemente sea la más reconocida de la historia del cine, película de 1985, dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford, y basada en la novela autobiográfica "Memorias de África", escrito por la misma baronesa Karen Blixen, firmado bajo el pseudónimo Isak Dinesen.

La cinta nos traslada a principios del siglo XX, Karen (Meryl Streep) contrae un matrimonio de conveniencia con su primo lejano, el barón Bror Blixen-Finecke ( Klaus Maria Brandauer), un mujeriego empedernido. Ambos se establecen en Kenia, por aquel entonces colonia Británica, con el propósito de explotar una plantación de café. El matrimonio de conveniencia pronto empieza a tener problemas, debido al carácter mujeriego de su marido, a la falta de amor y las dificultades económicas de la plantación, aunque poco a poco en Karen Blixen nace un apasionado amor por la tierra y por las gentes de Kenia. Pero también se enamora perdidamente de un cazador, Denys Finch-Hatton (Robert Redford), un personaje aventurero y romántico a la antigua usanza, que ama la libertad por encima de todas las cosas.



"Me gustaría vivir libremente", el guión está inspirado en la obra homónima de la escritora danesa Isak Dinesen, la adaptación fue muy criticada por su carácter blando y edulcorado, sobre todo si lo comparas con el libro original más centrado en la relación con los Masai, sus costumbres y su tierra, que con Denis, punto de vista que no comparto en absoluto pues toca temas muy diversos que la convierten más en un drama con tonos románticos, aunque justamente será recordada por su historia de amor, haciéndola tan emotiva como memorable.

El hilo conductor de la película son la relación que Karen establece con África, sus gentes y el cazador Denys Finch-Hatton, una trama tan sencilla como poética que toca temas de gran interés, el amor, la fidelidad, el amor de conveniencia, enfermedades venéreas, el adulterio, la muerte, la soledad, la marginación, la ruina, el desamor,......una cinta muy emotiva q conquista al espectador por su lado más emocional, donde la mujer es la absoluta protagonista de una trama donde su director, va desmenuzando plano a plano las fantásticas memorias de la protagonista para ir componiendo una sólida estructura, cargada de poesía narrativa y plástica, a través de una fotografía magnifica, ayudado  por una banda sonora realmente estremecedora, por todo ello fue merecedora de 7 Oscars, entre los q destaca Mejor Película, mejor Director y mejor guión adaptado, tuvo un gran éxito de público y rápidamente se convirtió en todo un clásico del cine.


Uno de sus grandes aciertos es su gran reparto coral, en estado de gracia pues brillan con luz propia, una descomunal Meryl Streep (Karen Blixen) interpreta a una carismática mujer de alta sociedad danesa, siempre ha manifestados que aprender el acento danés fue sin duda uno de sus trabajos más complicados, le da réplica un majestuoso Robert Redford (Denys Finch Hatton) que borda su papel de galán, el triángulo amoroso lo cierra un carismático  Klaus Maria Brandauer, cuya contenida interpretación es digna de ser mencionada.

Todos ellos han de compartir protagonismo con el majestuoso paisaje Africano, llenos de luz y calidez muy bien captado por la cuidada fotografía de David Watkin, cuyos atardeceres malvas y anocheceres cálidos, son una oda a África, cuyas imágenes situaron al continente Africano en el universo cinematográfico.


Varias secuencias han pasado a la historia como el simbólico lavado de pelo de Denys a Karen, con el agua jabonosa resbalando sobre el suelo, o sus vuelos en avioneta q deslumbran, sobre todo al sobrevolar los flamencos rosas y hacen disfrutar al espectador del hermoso paisaje Africano digno de postal.

La inolvidable BSO, es obra de John Barry, su música parece fluir con elegancia del paisaje, dotando a las imágenes de un carácter poético q pone los pelos de punta al espectador.



Por todo ello no es de extrañar que ganase dos Oscars a la mejor dirección y a la mejor película, una drama romántico, llena de magia, q tiene el poder de emocionar al espectador, una y otra vez, absolutamente cuidado en todos sus aspectos técnicos, cuyos puntos fuertes son su gran reparto coral, la dirección de fotografía y una banda sonora, crean una cinta que está entre las grandes de la historia del cine con total merecimiento.