
EVEREST
Tras una excelente ambientación y fotografía, se haya una aventura con tonos dramáticos que te deja congelado en el asiento . BRILLANTE #Everest

“Es
doloroso, peligroso, destroza relaciones y os está costando una fortuna,
perdonad pero os he de hacer una pregunta ¿Por qué? “, es
la pregunta que el periodista John
Krakauer, realizó al grupo en 1996 y es la misma pregunta que Everest traslada al espectador, siendo
esa cuestión, el alma de la película.
Espectacular aventura con
tintes dramáticos, realista, angustiosa, brillante, espectacular, original, épica, nos muestra el espíritu de superación,
como afrontar retos, a perseguir tus sueños, la capacidad de sufrimiento del ser
humano, la supervivencia extrema, el dolor, el trabajo en equipo y como no, la tragedia.
“No es
la montaña la que conquistamos, sino a nosotros mismos” (Edmund Hillary) buscan
la cima para sentirse más vivos, conocerse a sí mismos y donde están sus límites, al menos es la respuesta que doy a la pregunta planteada.
Everest
es un relato intimista, real, sin artificios, sin un protagonista principal,
tanto te introduces en el caos que muchas veces es difícil distinguir a los
personajes.
Un cartero Inglés Doug Hansen, tras un fallido intento de
coronar el Everest, desea volver a intentarlo de la mano de un guía profesional
Rob Hall, en la expedición iban
otros 7 clientes montañeros con experiencia y un par más de guías expertos,
eran los primeros casos de ascenso comercial a la cima del Everest y la lucha
de dos guías expertos por posicionar mejor su empresa, mientras Rob Hall crea Adventure Consultants, Scott
Fischer crea Mountain Madness.
Ambos se encuentran en el
campamento base con sus respectivos equipos con la intención de coronar el
mismo día, 10 de mayo de 1996, pero tras coronar la cima con éxito, el descenso
se complica debido a varios factores, las inclemencias del tiempo, decisiones
controvertidas, provocadas por la competitividad, el dinero en juego, la supremacía
mediática, hicieron de esta expedición una de las más controvertidas de la
historia.
Es el proyecto más ambicioso,
del director islándes Baltasar Kormákur, (contraband, 2 guns) nos mostró una
historia de interés humano en “Lo profundo”, una sorprendente epopeya, de un
pescador islandés, que de manera milagrosa, sobrevive a un naufragio en
condiciones extremas, lo filmó en el medio del mar, rehuyendo de cualquier
artificio para dotarla de gran naturalidad cosa que consigue.
Kormákur sabe reproducir en
imágenes, todos los factores que forman parte de la película, la superación
personal, el compañerismo, la competitividad, el riesgo inherente en la
ascensión y como el ser humano es capaz de enfrentarse a situaciones límites.
Hace un gran uso del
plano aéreo con la intención de ver lo insignificante del ser humano frente a
la inmensidad de la montaña, mostrando todo el drama, el enorme desafío que
supone la ascensión y sobre todo la inmensidad de los desastres naturales.
El cine a lo largo de su
historia ha sabido mostrar en numerables ocasiones el drama ocasionado por la
montaña y sus desastres naturales, con películas como Fuerza Mayor de Robert Östlund,
donde una avalancha pone a prueba los lazos familiares, Tocando el Vacío de Kevin Mc
Donald, también basada en hechos reales sabe captar como pocas la esencia
de la montaña, cuenta la odisea de Joe
Simpson en una expedición a los Andes Peruanos, donde absolutamente todo salió
mal, aunque tiene un final feliz, Límite Vertical de Martin Campbell, Máximo
Riesgo de Renny Harlin, donde Sylvester
Stallone ha de saltar y escalar, mientras huía de unos criminales interesados
en un botín perdido.
Solos delante de la imponente
montaña, que sin duda es un personaje más, compartiendo cartel con un magnífico
reparto coral encabezado por Jason
Clarke, Josh Brolin, Jake Gyllenhaal y sobre todo Michael Henderson.
Jason
Clarke (Rob Hall), el nuevo John Connor en Terminator Génesis, el
líder de la expedición, tenía la responsabilidad de bajar al equipo con vida, por
lo que estaba obsesionado con tenerlo todo bajo control, las cuerdas correctas,
el oxígeno,….. Tenía pugnas constantes con Jake
Gyllenhall (Scott Fischer) aunque ambos compartían el mismo hobbie y pasión
por la montaña éste no era tan metódico
La montaña, es un monumental personaje, hasta que decide romper su silencio, realizándolo de una manera atronadora, haciendo añicos
la ambición humana.
El equipo de la película subió
hasta el memorial y el campo base del Everest donde rodaron en circunstancias
extremas, a 40 grados bajo cero, aunque también rodaron en el estudio Pinewood
de Inglaterra, en dos estudios, mientras el primero simulaba la cumbre del
Everest, el segundo era la tienda de campaña del campamento base, donde
tuvieron que usar la misma ropa del Everest pero estando a 26 grados,
conociendo esto debo decir que la ambientación es perfecta y la fotografía
brillante, vale la pena tener esta gran experiencia en 3D.
El director junto a Bill Nicholson son los encargados de
escribir el guión de Everest, centrándose en dos personajes cruciales Hall y Fischer,
sus equipos correspondientes, pero sobretodo en el drama, la tragedia, el esfuerzo
de unos hombres que creyeron podían desafiar a un coloso como el Everest.
Para escribirlo se basaron en dos libros que abordan el tema de
maneras muy diferentes, el libro superventas mal de altura escrito por el periodista Jon Krakauer, uno de los supervivientes, proporciona la versión más
oficial que se conocen de los hechos, mientras el segundo libro crítica tanto a
la expedición como al equipo de rescato occidental, acusándoles de negligencia,
escrito por el ruso Anatoli Boukreev.
Intenta rendir homenaje a esas intrépidas personas capaces de hacer hazañas increíbles al alcance de muy pocas personas.
Everest, muestra
valores como la solidaridad, el compañerismo y nos enseña, que el principal
enemigo del hombre no es la montaña y sus inclemencias, sino el propio hombre y
sus ambiciones, te dejará congelado en la butaca del cine.
EXCELENTE
por buena que sea, es un tema que nunca me ha interesado, porque nunca lo he comprendido. nunca entendí este riego que corren. recuerdo la muerte de una joven madre hace unos años, en un intento de escalar y me pregunto para qué?
ResponderEliminarEn la película un alpinista dice, que mientras esta en la ciudad con la familia siente ansiedad, le duele el cuerpo, pero cuando esta en la montaña , se le pasan todos los males, lo que quiero decir es que cada uno tiene sus motivaciones y hay que respetarlo
ResponderEliminarTengo miedo???
ResponderEliminar