Mostrando entradas con la etiqueta Paula Ortiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula Ortiz. Mostrar todas las entradas

LA NOVIA



Esta película es, ante todo y sobre todo, una gran historia de amor, una de las tragedias  más  bellas  del  imaginario  español,  donde  el  paisaje hipnótico envuelve a  unos personajes fascinantes, equiparables al Romeo y Julieta de la cultura anglosajona, dentro del universo mediterráneo.


Película: La novia. Dirección: Paula Ortiz. País: España. Año: 2015. Género: Drama Romance. Interpretación: Inma Cuesta (la novia), Álex García (Leonardo), Asier Etxeandía (el novio), Leticia Dolera, Manuela Vellés. Guion: Paula Ortiz y Javier García; basada libremente en la obra “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca. Producción: Alex Lafuente. Distribuidora: Betta Pictures. Estreno en España: Noviembre 2015.


Dos  hombres,  una  mujer,  un  amor,  un  deseo  más  fuerte  que  la  ley  y  que  la naturaleza salvaje del mundo que les rodea. Leonardo, El Novio y La Novia son un triángulo inseparable desde niños, pero Leonardo y La Novia tienen un hilo invisible,  feroz,  imposible  de  romper…  Pasan  los  años  y  ella,  angustiada  e infeliz, se prepara para su boda con el Novio en medio del desierto blanco, de tierras  salinas  y  yermas,  donde  vive  con  su  padre.  El  día  anterior  a  la ceremonia,  a su puerta llama una Mendiga anciana que le ofrece un regalo y un  consejo:  “No  te  cases  si  no  le  amas”,  mientras  le  da  dos  puñales  de cristal.  Un escalofrío recorre el alma y el cuerpo de la Novia.



El día 11 de Diciembre llega a nuestras salas, LA NOVIA, adaptación de una de las obras más clásicas de la literatura universal contemporánea “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca, a cargo de la directora Paula Ortiz, sin duda el Romeo y Julieta de nuestra literatura.

Pocos se han atrevido, con el difícil reto de escenificar a Lorca, mientras Carlos Saura le puso todo el duende a sus “Bodas de sangre” y Mario Camus dotó de gran realismo a “la casa de Bernarda Alba”, Paula Ortiz proporciona a la obra de Lorca una belleza sinigual.

Narra la historia de una mujer a caballo entre dos amores el racional y el pasional, nunca ví a una novia con una mirada tan triste, con un  nudo en la garganta en medio del desierto, la víspera de su boda, ella desea casarse con su novio aunque no le ama, pues su corazón y alma están unidos a Leonardo, el drama y la tragedia están servidos, “yo me casé, tú te has casado, ya está todo hecho”.


Aplaudo la valentía de la joven directora Paula Ortiz, demuestra el amor y la pasión, por el relato de Lorca, de una forma tan personal como deslumbrante, creando una oda a los sentidos, un film de una belleza estética fuera de lo común, cuyas imágenes acercan al espectador al universo personal del autor, con una ambientación puramente mediterránea, todo un relato de amor, muerte, pasión, ríos, tierra y astros.

Esta tragedia, va acompañada por la aridez de la tierra, el magnetismo de la luna, la pureza de la sangre roja y el dolor que sale de las entrañas de unos protagonistas, que parecen haber nacido para interpretar esta obra, desde la impecable Inma Cuesta, capaz de dejar su zona de confort, la comedia romántica, para cambiar de tercio y brillar en una tragedia amarga, donde a parte de su belleza, aporta su mirada magnética, su fuerza y carisma, mostrando una novia , dubitativa, con miedos, desata la tragedia por seguir a su instinto y corazón, hasta el dúo masculino, tenemos al novio ideal, interpretado por Asier Etxeandía, vive feliz el día de su boda, ajeno a las dudas de la novia, hasta que la humillación y traición se hacen patentes, para finalizar el trío protagonista tenemos a Leonardo, el objeto del deseo, maravillosamente interpretado por Alex García, deseo destacar también el magnífico trabajo de Luisa Gavasa, la madre, pues brilla tanto como la luna de Lorca.


En La Novia, la composición de cada fotograma, ha sido perfectamente estudiada, como si de un cuadro se tratase, cuya belleza en gran medida, se debe a unas localizaciones hermosas, los paisajes escogidas fueron los Monegros y la Capadocia.

La fotografía es cálida, predominan los colores tierra,  aunque a medida que avanza la trama, llega la noche y con ella la amargura, entonces la fotografía se vuelve fría y grisácea como la historia.


La música es fundamental y ahí entra Shigeru Umebayashi, uno de los compositores de bandas sonoras, más importante del mundo, su música posee fuerza y delicadeza, además está muy bien combinado con grandes canciones populares como “la tarara”, “Nona del cabello grande” o “Pequeño Vals Vienés”.

“La culpa es de la tierra”, nunca un drama fue tan bello y el amor tan amargo como muestra la valiente directora Paula Ortiz en su adaptación de LA NOVIA, cuya prosa embelesa tanto como su estética, poesía en movimiento, a ritmo de vals y navajas, Lorca estaría orgulloso.



           

Entrevista PAULA ORTIZ


Estoy con Paula Ortiz, directora, guionista y productora Aragonesa, nos presenta “La novia” su segunda película tras “De tu ventana a la mía” nominada a los premios Goya 2011como mejor directora novel, finalmente y ganó el premio Pilar Miró 2011 en la Seminci de Valladolid.

La novia se estrena el 11 de Diciembre ¿Qué vamos a ver Paula?
Vamos a ver Bodas de Sangre, su historia, con el texto original de Lorca, contada de la forma más intensa, más extrema y más hermosa posible, es un viaje sensorial, a lo que Lorca llamaría “la oscura raíz del grito”, a las pasiones del alma, a las grietas por donde se nos escapa todo, nosotros hemos intentado materializar ese mundo que Lorca, escribió en verso, en forma teatral, gracias a las herramientas del cine moderno ha permitido hacer que vuele, en el cine podremos ver muchas cosas que él nombra, evoca y el escenario del teatro no te permite.

Has hecho una película con tanta delicadeza, sientes tanto al verla, con esos susurros maravillosos, una película muy valiente ¿Fue tan complicado como parece adaptar a Lorca?
Gracias por tus cumplidos Alberto, la valentía como tú dices, la responsabilidad, siempre la tienes, imagínate adaptar Bodas de Sangre, con tanta gente habiéndola leído e imaginado, la adaptación fue un proceso muy bonito, yo estudie filología hispánica, estudie a Lorca, me gusta leer a los clásicos, navegar en esos textos, no hay que tenerles miedo, el ámbito académico los ha situado en una órbita teórica, intelectual, alejada de la gente, cuando la ven comentan “pero como se te ha ocurrido esto”, no se me ha ocurrido está en el texto original, cuando la gente se acerca y lo lee, se da cuenta que los textos son mapas que te enseñan caminos para adentrarte y llegar a las cuestiones esenciales, eso es apasionante quien no quiere bucear ahí ¿no?, en el deseo, la muerte, el dolor, la culpa, la venganza y en ese mundo tan español de Lorca, tan esencial hecho de la tierra, de los astros, de los bosques, todo esto me resulta muy atractivo, muy pasional, al leerlo me provocó convulsiones, es un faro que cada vez que gira te da algo de luz, siempre pienso que la película que estás haciendo va a ser la última, seguro que no hay otra, si va a ser la última porque no Bodas de Sangre.


Si te van a salir películas así síguelo pensando, has hablado de la belleza de las palabras de Lorca, para belleza, los paisajes os habéis ido hasta la capadocia ¿siempre tuviste claro que Capadocia reunía las condiciones adecuadas para evocar a Lorca?
Se unieron muchos factores, en el planteamiento inicial visual que yo me había hecho, yo normalmente incluso antes de hacer el guión, realizo unos cuadernos de referencias, de evocaciones visuales y uno de los momentos más importantes para reconstruir este mundo Lorquiano de Bodas de Sangre, era conseguir lugares desérticos, abstractos, yermos, duro, donde la tierra hablara, de hecho uno de los versos más recordados es “yo no tengo la culpa, la culpa es de la tierra”, necesitaba esos paisajes donde la tierra en sí mismas te estuviese llevando a esas grietas que tiene dentro los personajes, buscábamos esa fábula lorquiana situada entre lo real y lo irreal, buscábamos esos lugares que fuesen así, sin artificio, que la naturaleza te regalase ya esos lugares, a través de un festival de cine que fui en China, conocí a un productor turco, que me preguntó por mi próximo proyecto, comentándole “estoy escribiendo una adaptación de Bodas de Sangre con este planteamiento visual” a lo que él contestó “me gustaría participar y porque no te planteas Capadocia”, así surgió, fue el destino.

 

Fue un gran acierto Paula, se presentó en San Sebastián, causó un gran revuelo y coincidió a la vez con una gran tristeza, pues acababa de fallecer Carlos Álvarez, tienes un gran detalle y al final se la dedicas ¿Tenías claros los personajes, pues eran de vital importancia?
Cada uno viene por un camino diferente, con Carlos Álvarez, he rodado todas mis películas y para mí, ha sido uno de mis amigos y mis maestros, me ha llevado de la mano desde mis inicios, ha tenido una confianza plena en mí, ayudándome mucho a tirar de cada proyecto, él creía en Bodas de Sangre, tenía que ser el padre de la novia, lo escribí pensando en él y a Luisa Gavasa también, pues junto a Leticia Dolera ya había trabajado, tenemos una amistad muy fuerte, de manera muy diferente, conectamos a un nivel, Luisa se entrega al vacío, en cuerpo y alma, los demás fueron apareciendo Inma Cuesta apareció enseguida, es La Novia, que todos hemos imaginado, solo podía hacerlo ella, su presencia condicionó a los demás, a su Leonardo y a su novio, no fue fácil dar con ellos, se les exigía mucho, ese icono y esa presencia lorquiana, se les exigía un gran trabajo con el verso, muy delicado, romper con la distancia del cine, no banalizar la palabra poética, naturalizarla, era una exigencia muy fuerte, siendo un reto para todos los actores.


Un reto que os ha salido maravilloso ¿Sabes que has hecho una oda a los sentidos? ¿Cuándo la hacías eras consciente de la fuerza visual que adquiría?
La verdad no éramos conscientes, cuando tu estas rodando te focalizas técnicamente y no eres consciente, de la evocación que va a provocar, sí es cierto que todos los equipos, intentamos trabajar cada uno de los niveles, los lenguajes visuales y sonoros, es decir la atmosfera sonora, la fotografía, la dirección artística, el vestuario, el montaje y la música, de manera profundamente intensa, lo más intensa posible para provocar esa experiencia, sin saber que cuando realmente luego pusiéramos todos eso elementos juntos funcionaria o no, siendo ese nuestro gran miedo, el enorme miedo que teníamos

Pues debo decirte que funciona a la perfección
Muchas gracias que bien, cuanto me alegro.

Enhorabuena por esta gran película, te deseo vaya súper bien en taquilla, desenado ver tu siguiente trabajo, espero sea pronto, pues eres una de las jóvenes promesas de nuestra cinematografía, muchas gracias por tener esta deferencia para mí y sobre todo para mis seguidores, al final todo esto es para ellos.

Muchas gracias Alberto, por tus gratas palabras y un saludo a todos los seguidores DE PELÍCULA espero disfruten con la película.